Descripción:
En este artículo publicado en la revista Themis (Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica), en el 2008, César Delgado-Guembes postula que el derecho no existe únicamente en una dimensión sólo racional o cognitiva, sino que sobre todo es una experiencia libidinal, emocional o cultural en la que la subjetividad del actor se relaciona con la norma y con otros sujetos en la intersubjetividad. Las normas no tienen existencia ni validez sino en relación con los sujetos que la invocan en su interacción. De ahí que la experiencia visual y auditiva en la que se sitúa el espectador frente a un film envuelve al sujeto en una experiencia en la que se confunde la dimensión imaginaria, simbólica y real, debajo de la piel, la carne y el cuerpo de quien observa la situación proyectada. El cine es un espacio excepcionalmente permeable al aprendizaje del derecho en la medida que la trama integra el orden con la subjetividad, valores, intereses y racionalidades de los actores.